Porque no queremos seguir siendo ‘El chico de las fotocopias’

En la sesión plenaria de esta semana del Parlamento Europeo, se ha aprobado un informe de la Eurodiputada Danesa Emilie Turunen (la más joven de la cámara con 26 años) sobre el fomento de acceso de los jóvenes al mercado de trabajo y refuerzo del estatuto del becario, del período de prácticas y del aprendiz.

La Eurodiputada Danesa Emilie Turunen. Foto: ©European Parliament/Pietro Naj-Oleari.

El informe analiza la realidad actual de los jóvenes en el mercado de trabajo, de las prácticas profesionales y también de la movilidad de los mismos y blao blao blao…  Burocracia Europea no muy compleja pero de la que no voy a entrar mucho por aquí, ya que no pretendo llegar al lector del The Economist (ni tampoco me siento capacitado para ello), si no al joven que de una manera u otra le concierne o afecta este tipo de asuntos, así que al grano.

¿Qué supone la aprobación de este informe? ¿En que nos beneficiará?

Veamos, antes de analizar las soluciones que propone Emilie y el resto de Eurodiputados, hay que ir a los problemas o dificultades existentes hoy en día, que no son pocas.

Por una parte, es prácticamente imposible acceder a un primer empleo decente y de calidad, ya que la mayoría de empresas piden ya no sólo formación académica cada vez más exigente,  ahora también reclaman años y años de experiencia laboral que, evidentemente, no se puede tener si acabas de finalizar tus estudios…

Por otra, el primer contrato que te harán normalmente será uno temporal, con lo que se incrementan las facilidades para despedirte.

Además, la mayoría de los Estados miembros de la UE, para paliar la crisis, están adoptando el modelo alemán de recortar presupuestos, e incluso de subir impuestos (como es el caso reciente de España), y todo esto provoca que se deje de invertir en los jóvenes (ergo se deja de invertir en el futuro) y con lo cual, la crisis puede ser mucho más duradera.

Las cifras de desempleo juvenil (jóvenes de 15 a 24 años) son fiel reflejo de la gravedad de la situación, especialmente en España, donde con un 40% de paro (¡¡casi 1 de cada 2 jóvenes!!) doblamos la media Europea…

Gráfico del New York Times

Por si todo esto fuera poco, las prácticas y estancias como becario dan miedo, en casi la totalidad de éstas no se recibe ningún tipo de compensación económica (que no sueldo, no confundamos), horarios abusivos (aquí la FP se salva al tener unas horas de prácticas previamente fijadas), y sin cotización ninguna a la seguridad social. Además, en la mayoría de las empresas utilizan al becario de dos maneras, o para servir cafés y hacer fotocopias, o para trabajar como burros (incluso más que los propios compañeros remunerados).

Vale, el panorama pinta bastante malo, pero, ¿Qué soluciones propone el Parlamento Europeo? bueno, el PE, tomando en cuenta los informes y conclusiones de los jóvenes, a través de las recomendaciones del Foro Europeo de la Juventud, y de los Estados Miembros, a través de las conclusiones de la Conferencia Europea de Juventud, celebrada en Jerez de la Frontera el pasado abril, ha decidido, en resumen, esto:

  • Crear y coordinar una Carta Europea de Calidad de las Prácticas (Punto 21 del Informe de Emilie), con objeto de asegurar un valor educativo y evitar explotaciones. Esta carta establecería una serie de criterios mínimos que se deberían cumplir, como un esquema de la descripción del trabajo a realizar, un plazo máximo de prácticas, una asignación mínima basada en el coste de la vida del lugar donde se realizan las prácticas, un seguro laboral y prestaciones a la seguridad social.
  • Introducir un instrumento de Garantía Juvenil Europea, por el que se asegure que los jóvenes no pasen en el paro más de cuatro meses. Depués de esos meses, habría que ofrecerles formación, educación, o un trabajo real.

También han decidido una serie de demandas como aumentar el  apoyo y prestigio a la FP, potenciar la movilidad, no sólo de estudiantes universitarios, si no también de los de FP, y un montón de flecos más que se detallan en el Informe.

¿Bien, pero ahora qué? Bueno, ahora, seguirá, como en todos los entramados de toma de decisiones en la UE, un camino que llevará a que si finalmente, la Comisión Europea y el Consejo de la Unión aprueban la propuesta del Parlamento, se lleve todo esto a cabo antes de final de año…¡esperemos!

Para quién le interese:

Informe A7-0197/2010 de Emilie Turunen (pdf, ES) (pdf, EN)

Resumen de las Conclusiones de la Conferencia Europea de Jerez (pdf, ES)

Conclusiones completas de la Conferencia Europea de Jerez (pdf, EN)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s