Este fin de semana en Córdoba se celebró el primer Encuentro del Parlamento Europeo y las Redes Sociales, organizado por la Oficina del Parlamento Europeo en España, al cual tuve el enorme honor de ser invitado a asistir, junto con periodistas, blogueros, blogueros periodistas, eurodiputados, funcionarios de la UE, y frikis de Europa en general.
Me pareció un fin de semana muy intenso, productivo, y divertido, ya que conocí a gente realmente muy simpática a los que sólo les conocía por un nombre de usuario en twitter, o ni eso.
El primer día, tras reunirnos todos para cenar después de llegar desde diversos puntos de España y de Europa, empezaba lo bueno, hablando sobre Europa y sus ventajas, inconvenientes, y posibles soluciones a éstos sin estar fijado en ningún programa, hasta las tantas de la madrugada con charlas de lo más entretenidas.
En la jornada del sábado, por la mañana Francisco Polo, director de Actuable, Fátima Ramírez, Directora de Consumo de la Junta de Andalucía, Pau Solanilla, Coordinador de europeando, y Pilar del Castillo, MEP, nos contaron sus experiencias y su visión de cómo conseguir hacer llegar a todos el mensaje de la UE.
Por la tarde, mucho más entretenida, Sonia Blanco introdujo a Salvador Garriga, MEP, Laurence Modrego, ‘europasionaria‘, Fernando Navarro, de Europa 451, y a Lorenzo Juillet, de The Euros, además Bárbara Quílez nos contó como funciona la web del Parlamento Europeo en español.
Fueron dos días compartiendo muchas posturas, ideas, y experiencias en torno a la UE, y aquí van mis conclusiones, ideas, propuestas, o como queráis llamarlo, sobre el encuentro:
- Ofrecer, por parte de la Oficina del Parlamento Europeo en España, una continuidad a este encuentro.
- Implicar en los próximos encuentros a los MEP más involucrados con el mundo de internet, redes sociales, sociedad de la información, TIC, y Neutralidad de la Red, además de que se les pueda ofrecer a los blogueros facilidades a la hora de contactar con éstos.
- Estudiar la propuesta de creación de una Red de Blogueros Europeos (se entiende que traten sobre asuntos que conciernen a la UE), considerando que España sería pionera en la constitución de un espacio de este tipo.
- Instar al Parlamento Europeo a que se permitan expedir acreditaciones de prensa para el acceso al mismo a los blogueros, tal y como se permite ahora con los periodistas de cualquier medio o freelance.
- Que la Oficina del PE establezca un contacto continuado con los asistentes a este encuentro, difundiendo en la medida de lo posible los blogs y demás iniciativas de los participantes.
- Unos documentos y una información más clara. La información oficial de la UE es de las más transparentes que conozco, puedes seguir el desarrollo de cualquier propuesta, ley, reglamento, informe, desde las webs del Parlamento, Consejo, o Comisión. Pero falta algo, y es que sean comprensibles por todos, no sólo por unos pocos. Resúmenes más claros, ‘yendo al grano’, respondiendo a las dudas que todos nos podemos preguntar sin necesidad de documentos de 50 páginas y 80 artículos o puntos de consideraciones.
- Apostar por la sociedad civil. Este encuentro lo ha hecho, ha invitado a una serie de personas, ciudadanos comprometidos con los ideales europeos. Ahora es el momento de que las instituciones europeas apuesten por organizar muchos más foros como éste, en cualquier ámbito de las políticas europeas, poniendo especial énfasis en los jóvenes, presente y futuro de Europa.
Y antes de acabar, agradecer especialmente a Matina Magkou, de la Oficina del Parlamento Europeo en España, el haberme dado la posibilidad de compartir un finde con gente tan interesante, y felicitarle a ella y a el equipo de las Oficinas del PE en Madrid y en Barcelona por el pedazo de trabajo que han hecho organizando este encuentro.
Pingback: Un tweet que no canvia la Unió | E-Campanya·
Pingback: El Parlamento Europeo y las Redes Sociales #PEredes | Euromovilidad·