Justo dos semanas después de que Luis Moreno-Ocampo, Fiscal Jefe de la Corte Penal Internacional, comunicase que ésta, tras la Resolución 1970 del Consejo de Seguridad de la ONU, y siguiendo lo dispuesto en el Estatuto de Roma de la CPI, concretamente en lo que indica el Artículo 13 sección B, procedía a abrir una investigación sobre lo que está ocurriendo en Libia, asignada el día 7 de este mismo mes de marzo definitivamente.
A partir de ese momento, Gaddafi y sus más cercanos allegados se enfrentan a acusaciones de Crímenes contra la Humanidad, además, con esa Resolución 1970, la ONU congelaba cuentas bancarias y denegaba permisos de viaje a el Dictador y su gente, pero, como muchos nos temíamos, esto no sería suficiente para acabar con 40 años de regimen dictatorial en Libia.
Este mismo viernes, como digo dos semanas después de ese anuncio de la CPI, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó, con 10 votos a favor y 5 abstenciones, la Resolución 1973 por la que se establece, entre otras acciones, la famosa no-fly zone sobre el espacio aéreo libio.
Esta no-fly zone no deja de ser una guerra, no nos engañemos, varios Estados miembros aportarán logística marítima y aérea para cumplir con ella, probablemente empezarán borrando del mapa construcciones clave del régimen, esto es radares, bases de las fuerzas de Gaddafi, etc., además de la posibilidad de derribar cualquier avión que no esté autorizado a sobrevolar sobre la no-fly zone. Y aquí viene la polémica, y es que hay opiniones de todo tipo, algunas más coherentes que otras, en contra de esta intervención militar en Libia.
Empezaré por las que menos sentido tienen. Hay gente que opina que esto no es más que una operación ideada estratégicamente por Estados Unidos para invadir Libia y quedarse así con su petróleo (???). Vamos a ver, el mundo produce (según estadísticas de 2009) 81,83 millones de barriles de crudo al día. Sólo 1,79 millones proceden de Libia. Esto es, un escaso 2,2% de la producción mundial diaria, frente a los 8,075 millones/día que produce USA o los 3,213 millones/día que produce Canadá. No van escasos de petróleo precisamente, que digamos. Más datos: USA sólo compra el 6% de crudo que exporta Libia al día. En politikon explican bastante bien esto y por qué esta opinión no tiene sentido ninguno.
Otros dicen que esto es otra guerra como la de Irak. Sí, claro, igualito. Carece de toda lógica comparar una guerra de motivos claramente dudosos y que no fue autorizada por la ONU con un ataque apoyado por los estados la Liga Árabe y la Unión Africana, y votado por el Consejo de Seguridad de la ONU. En Irak el ejército americano desplegó sus tropas, cosa que no contempla en ningún momento la resolución 1973 en la que se apoya este ataque y que se ha encargado el propio Obama de dejar claro.
Una guerra es una guerra, nunca son buenas, nunca son deseables, nunca es la solución óptima, pero en este caso parece que no queda otra alternativa. Las tropas de Gaddafi siguen bombardeando masivamente a la población, sin cesar, sin escrúpulos, pocos se atreven a aventurar cuánta gente ha fallecido en estos ataques del dictador Libio. Se ha intentado el díalogo, se ha advertido con una primera resolución, se ha vuelto a advertir antes de la segunda Resolución, y, a pesar de que Gaddafi ha querido despistar con un alto al fuego inexistente, la única solución parece que es la de atacar al régimen de un Dictador que lleva más de 40 años en el poder del país árabe.
¿Que Occiddente tuvo más de 40 años para evitar esto? Por supuesto. Podrían haber ayudado no reconociéndole como líder libio, podían haber dejado de hacer negocios con él, pero el derrocamiento del régimen debe ser tarea del propio pueblo Libio. El problema es que en esos más de 40 años Occidente no ha ayudado a ello, y ahora no queda otra.
¿Que podía haber sido todo más rápido? Sí. ¿Más eficaz? También. Pero no se pueden pedir peras al olmo. Para evitar precisamente una situación similar a la ocurrida en Irak, se debía contar con el consenso de los Estados Árabes, con una resolución de la ONU, en general, con un proceso mucho más legítimo.
Si alguien tiene una solución alternativa para evitar los ataques de las tropas de Gaddafi a la población libia que la exponga, pero yo no veo, desgraciadamente, una alternativa a esta operación militar.
Pingback: La ONU, Libia, y el ‘No a la guerra’ (via [Soroll] Álvaro Millán.) « phobia mundi·