Hoy Eurostat ha publicado los últimos datos de desempleo en la Unión Europea, correspondientes al pasado mes de octubre, y la cosa no podía ir peor. España tiene un 48,9% de desempleo juvenil. Sigue batiendo récords la cifra, superándose a sí misma mes a mes como la mayor tasa de desempleo juvenil de la historia de la UE, al menos desde que se recoge este dato.
Con estas cifras nuestros políticos deberían estar rompiéndose la cabeza ideando medidas para combatir tan exagerada cifra. Nada más lejos de la realidad: en el único debate entre los dos principales candidatos a la presidencia del Gobierno el tema no ocupó ni un sólo segundo de las más de dos horas que duró el mismo. ¿En campaña? poquito más allá de las típicas fotos de rigor con las juventudes de los respectivos partidos, juventudes que como ya escribí en este mismo blog se dedican a cosas muchísimo más importantes que presionar a sus representantes políticos o Gobierno para que tome medidas, o presentarles propuestas para frenar esto de alguna manera. Pa qué, mola más hacer cartelitos rajando del otro.
¿Qué tiene que pasar para que se mueva un dedo en pro de intentar hacer ‘algo’ contra esto? ¿Superar las tasas de desempleo juvenil de Kosovo, de las mayores (si no la mayor, que creo que es así) del mundo? Porque a Túnez, Marruecos o Egipto ya les hemos superado…
Las propuestas que se me pasan ahora mismo por la cabeza son éstas:
- Simplificación de contratos: no, no pueden existir chorrocientos tipos de contratos, es insostenible, irracional. Indemnizaciones de despido crecientes como proponen desde fedea. Esas cosas.
- Movilidad: A tope. Esto correspondería más que al Gobierno de España a las políticas que establezca la Comisión Europea, pero es absolutamente necesario fomentar una mayor movilidad. Tenemos una UE de 27 países en la que la libre circulación se pensó para algo más que para que no se pagasen aduanas y existiese un espacio de libre comercio. Esa libre circulación es también para las personas, y está ahí para utilizarla. Se está discutiendo un nuevo programa que englobe todas las iniciativas europeas relacionadas con la movilidad en los jóvenes, tanto en educación, como empresarial o para educación no formal y participación juvenil. El programa en cuestión se nombraría ‘Erasmus for All’ y entraría en vigor el próximo período (o marco financiero plurianual como llaman los burócratas uropeos) 2014-2020. Se unifican los programas en uno solo y se aumenta el presupuesto general para éstos. Un programa de 10 si no fuese por la mala idea de introducir en el mismo saco el programa de juventud, como bien ha manifestado el European Youth Forum a través de esta campaña y varios Consejos Nacionales, entre ellos el español. Pero tiempo al tiempo, en la UE escuchan muchísimo más que en España a los jóvenes (aquello del Diálogo Estructurado es el mejor ejemplo) y todavía queda tiempo por y para discutir.
- Formación dual: Esto es algo que considero absolutamente imprescindible a día de hoy. Con formación dual me refiero a que la educación superior (esto es, FP y Universidad) se estructure de tal manera que el alumno por la mañana estudie en su centro, se forme desde el aspecto teórico, y por la tarde trabaje en una empresa pública o privada, formándose en el aspecto práctico al mismo tiempo que recibe una remuneración por ello. Para aplicar esto sería necesario un gran acuerdo marco entre el Ministerio de Educación y/o Consejerías de las CCAA, patronal y sindicatos. Cosa muy difícil en España, más aún si tenemos en cuenta que los sindicatos están tajantemente en contra de la entrada de las empresas en la educación pública (soberana gilipollez, todo hay que decirlo). Difícil, pero muy necesaria.
- Reforma del sistema educativo: Entero. Más que reforma, diría sistema educativo nuevo. El actual no funciona. Ni el anterior, ni el anterior del anterior. Cogerse los sistemas educativos que tienen los países del norte de Europa y empezar a sacar ideas de ellos. Gente que llega a la Universidad sin saber qué es eso de cotizar a la Seguridad Social, confundiendo b con v o sin conocer el año en que Colón descubrió América (recuerdo cuando una licenciada en Turismo me espetó un ‘mil ochocientos y pico’). Necesitaría otro post entero para introducir esto.
- Reforma laboral: Una reforma laboral en condiciones, y no el paripé que hicieron el pasado año para salvar el culo. Se deberá poner especial atención en esto de los jóvenes, si no de poco servirá. Necesaria la simplificación de trámites para la creación de nuevas empresas. El panorama actual en este aspecto es un auténtico drama. También debería plantearse que la reforma de las pensiones era un simple parche, ni mucho menos una reforma definitiva (de nuevo necesitaría otro post para esto, pero creo que con esta pirámide que proyecta el INE de aquí a 2050 se explica casi todo), y que con un aumento de la esperanza de vida de casi un año de edad al año*, valga la redundancia, no se puede establecer una edad fija de retiro; y además no podemos esperar hasta 2027 para completar la reforma. Eso es muy, muy tarde, y no hay tiempo.
Se puede decir que lo que ahora tenemos es una hemorragia severa en una pierna, cubierta por un improvisado torniquete. Sabemos que esa pierna ya está perdida, en cuanto se llegue al hospital se amputará. Nuestro objetivo tiene que ser no perder tal cantidad de sangre que, en lugar de perder una pierna, no podamos contarlo. El hospital está lejos, la ambulancia no llega y el tiempo pasa.
___________
* Table 1.3. and 1.4. Life expectancy after pensionable age in the OECD, 1958-2050, men/women. OECD (2011), Pensions at a Glance 2011: Retirement-income Systems in OECD and G20 Countries, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/pension_glance-2011-en
Pingback: Un torniquete para acabar con el paro·