Esta última semana hemos ido conociendo nuevos datos sobre el desempleo juvenil en la Unión Europea y fuera de ella, con la actualización de las cifras de paro por parte de Eurostat y con dos breves informes: por una parte el Banco Mundial, que publicó su Informe de Desarrollo Mundial 2013, en el que destaca por encima de todo esa cifra de 621 millones de jóvenes en todo el mundo que ni estudian ni trabajan, y por otra un pequeño panfleto del Foro Europeo de la Juventud, en el que insta a la Comisión Europea a adoptar una Garantía Juvenil para Europa.
Me centraré en el segundo. Lo que se insta desde el European Youth Forum (YFJ) es a que la Comisión Europea, a través del Fondo Social Europeo, destine 100.000 millones de euros para promover esta Garantía. Para introducirlo de manera muy breve, la Garantía Juvenil consiste en una política que se adopta a través de gobiernos y servicios públicos de empleo en la cual éstos se comprometen a ofrecer a un joven empleo, prácticas remuneradas o formación después de un determinado tiempo estando en paro o fuera de la educación formal.
Esta Garantía ha sido adoptada con éxito en países como Suecia, Finlandia, Austria o Dinamarca, y aunque parece que se está estudiando su implementación en más países, todavía se está lejos de adoptarse en la mayoría de la Unión Europea.
Las diferencias entre adoptar o no la Garantía, como se pueden ver en el gráfico, son notables:
El YFJ defiende que aunque 100.000 millones de euros pueda parecer una cifra ciertamente elevada, recientes cálculos estiman en 100 billones de euros anuales las pérdidas en exclusión social de estos jóvenes desempleados, por lo que la inversión es relativamente pequeña si se compara con el coste de mantener estas políticas de exclusión hacia la juventud europea.
La manera de implementar esta Garantía Juvenil (podrían acogerse jóvenes menores de 30 años que hayan pasado los últimos 4 meses en el paro o sin realizar estudios reglados, garantizándose ayudas a nivel de desplazamiento o dietas en el caso de la formación) suena muy bien. Ahora sólo falta un pequeño detalle: que los Estados miembros escuchen este tipo de reclamaciones y autorizen a la Comisión la implementación de este programa.
_ _
P.S: En relación al informe del Banco Mundial, un gráfico interesante. Demuestra que la combinación simultánea de trabajo y formación genera un aumento de empleo e ingresos.
¿Os suenan las palabras ‘Formación Profesional Dual’? Wert no parece tenerlo tan claro..